6° GRADO

          


                                 ACTIVIDADES DE 6°A

  https://forms.gle/FB95mgeXC2q93Gbi6
      


El cuestionario tiene la finalidad de revisar tus avances. Es sencillo, pero debes de tener en cuenta:

1.- Antes de abrir el cuestionario asegúrate de tener tiempo suficiente para contestarlo. 
2.-Antes de seleccionar la respuesta, lee atentamente cada pregunta.
4.- Solamente puedes responder una sola vez el cuestionario. 
5.- Al final, cuando presiones "ENVIAR" podrás revisar tus errores y aciertos, pero no podrás abrirlo otra vez.


Mucha suerte



ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA SEMANA DEL 1 AL 5 DE JUNIO DEL 2020 SEXTO B Y C
Lunes 1 de junio 
Español
Busca entre tus recuerdos alguna fotografía que sea de tu agrado, escribe por que consideras que es importante y contesta las actividades de la pagina 172 de tu libro de español, investiga que es un álbum y cuál es su función.

Matemáticas
En una fiesta solo quedan 4/10 de pastel y aun faltan 2 invitados, si lo reparten ¿Cuánto del total les tocaría? Contesta el desafío N°79 de tu libro de matemáticas


Martes 2 de junio
Español ¿Qué cosas recuerdas de la primaria? Escribe una reseña desde tu primer día en la primaria, hasta la actualidad, incluye nombre de maestros, compañeros que ya no están en tu grupo, fiestas festivales etc., puedes organizar la información en grados eventos sociales culturales etc.
Matemáticas 
Si tengo 8/9 de litro de leche y la voy a vaciar en 4 vasos iguales, con la misma cantidad a cada uno ¿Qué parte del vaso queda vacía
Paty mi primo y yo llegamos a la pizzería y solo quedan 6/10 de pizza si la dividimos en 3 partes iguales que parte de toda la pizza nos tocó?
Resuelve el desafío NO° 80 de tu libro de matemáticas

Miércoles 3 de junio
Español Un álbum puede contener secciones de recuerdos, estos los puedes clasificar en eventos sociales, cívicos, anécdotas graciosas, ahora clasifica tus recuerdos de primaria en una tabla como la siguiente.
Recuerdo
social
cívico
Anécdota graciosa

Matemáticas:  contesta los siguientes cuestionamientos:
A) Tengo 10.5 dólares y los quiero repartir entre mis 4 hijos, ¿de cuánto les toca?
B) Mi tía vende paquetes de galletas "Martinas" a $58.5, ¿cuánto vale cada galleta si el paquete trae 18?
C) El precio de un paquete de chocolates "Herrero" cuesta $127.20 y trae 12 chocolates, ¿cuánto cuesta cada chocolate?
D) Si compré un paquete de 6 piezas de pan "Tía Chona" a $35.70, ¿cuánto me cuesta cada una?
E) Si la caja de 35 curitas "Sanito" me cuesta $19.50, ¿cuánto me cuesta cada curita?


Jueves 4 de junio
Español Ahora con base en ejemplo de la pagina 173, realiza las fichas de información con tus recuerdos estas deberán tener nombre del acontecimiento, descripción del mismo puedes ilustrarlo
Matemáticas Contesta el desafío N°81 de tu libro páginas 147 y 148



Viernes 5 de junio
Español Es hora de iniciar tu propio álbum de recuerdos escolares, pide permiso a tus papás para revisar el álbum familiar y ubica las fotos que estén relacionadas con tus recuerdos escolares y pregunta si puedes usarlas para agregarlas a tu álbum de recuerdos (puedes fotocopiarlas y agregarlas para que no maltrates las fotos) y recuerda ordenarlas en orden cronológico
Matemáticas ordena de mayor a menor las siguientes fracciones

20/24, 5/6, 30/22, 15/11, 16/12, 4/3



SEMANA DEL 8 DE JUNIO AL 12 DE JUNIO DEL 2020 SEXTO B Y C
LUNES 8 DE junio
Español:  Selecciona 5 fotografías de tus recuerdos y describe en tu cuaderno que es lo que pasa en cada una de las imágenes seleccionadas, recuerda es muy importante utilizar adjetivos auxíliate de la pagina 173, y 174 de tu libro de español
Matemáticas: realiza el desafío NO° 82

crees que el perímetro de una figura cambia al transformarse en una figura diferente:
  1. ¿Cuánto de área tienen las siguientes figuras?, ¿cuál es su perímetro?, ¿si muevo los cuadritos de cada una de ellas cambiará su área?, ¿cambiará su perímetro?, ¿por qué?

NOTA: considera que cada cuadro es un cm2

Martes 9 de junio
Español:  Investiga el origen de la palabra Álbum, leer el dato interesante de la pagina 174, elabora la portada para tu álbum de recuerdo
Matemáticas: Realiza el desafío 83 de tu libro de matemáticas

Miércoles 10 de junio
Español: organiza tus fotografías ya con la descripción de la misma en hojas blancas o de color y comienza a darle cuerpo a tu álbum de recuerdos
Matemáticas:  Realiza el das fio N°83 de tu libro de Matemáticas

Jueves 11 de junio
Revisa tu redacción y corrige si es necesario adorna y decora tu álbum y prepara para encuadernar tu álbum
Matemáticas:  Realiza el desafío NO° 84 de tu libro de Matemáticas

Viernes 12 de junio
Español: Presenta tu álbum
Matemáticas:
4/9 de 6to. A tienen 11 años, mientras que 1/5 tienen 10 años, el resto tienen 12 años, ¿qué parte del total del grupo tiene 12 años?
En la cremería "La quesadilla", me venden 1/4 de crema a $27, mientras que en la cremería "La vaquilla" me venden 3/4 de crema a $78, ¿dónde me venden más barata la crema?
Don Toño vende 1/3 docena de rosas en $50, mientras que 1 sola rosa la vende en $5, ¿cómo es más barata la rosa, por docena o individual?



ACTIVIDADES DEL 25 AL 29 DE MAYO DEL 2020 DE 6°B Y 6°C
LUNES 25
MARTES 26
MIERCOLES 27
JUEVES 28
VIERNES 29
ESPAÑOL:
-Recuerda las figuras literarias que se emplean en los poemas contestando en tu cuaderno las siguientes preguntas:
¿Cuáles figuras literarias recuerdas que se emplean en los poemas?
¿Recuerdas en que consiste la metáfora?
¿En qué consiste el símil?
¿Qué diferencias hay entre la metáfora y el símil?
-Copia en tu cuaderno o imprime y pega el anexo 8 que se encuentra al final, contéstalo con mucho cuidado debido a que es una actividad que te permitirá verificar lo que has aprendido acerca de los poemas. Recuerda que esta actividad será revisada por tu maestra(o)
al regresar a clases.

MATEMATICAS:
-Copia en tu cuaderno y resuelve los siguientes problemas.

1.- La maestra de sexto grado divide al grupo en 2 equipos para hacer una actividad con pintura, pero se dio cuenta que al bote le faltaba    una    quinta    parte de
pintura y decide repartir la que tenía en partes iguales entre los
2 equipos ¿Qué parte le tocará a
cada equipo?
2.- En una escuela los alumnos de sexto grado representan 6/8 del total de los alumnos, el maestro de educación Física forma dos equipos de futbol de la misma cantidad de alumnos.
¿Qué parte quedara en cada equipo?
3.- El papá de Felipe va a limpiar el tinaco de agua de su casa, pero este todavía tiene 6/7 de agua, pero los vacía en 3 recipientes iguales, la misma cantidad en cada uno. ¿Qué parte de agua se vació en cada
recipiente?

ESPAÑOL:
-Platica con tus papás acerca de lo que has aprendido de los poemas, puedes guiarte en los siguientes indicadores:
Estructura de los poemas:
estrofas y versos.
Sonetos: 2 estrofas de 4 versos y 2 estrofas de 3 versos.
Métrica: Sinalefa, terminación con palabras agudas, graves y esdrújulas.
Recursos literarios: metáfora y símil.
-Lee con atención el apartado “Producto final” de la página 168 de tu libro de Español.
-Escribe en tu cuaderno el tema del que tratará tu poema y los sentimientos que vas a querer despertar con él.

MATEMATICAS:
-Copia en tu cuaderno y resuelve los siguientes problemas.

1.-En la tienda de la escuela venden aguas de sabores piña y naranja, al final del día les sobran 3/10 del total de agua, si sobró la misma cantidad de cada sabor.
¿Qué cantidad quedaría de cada sabor?
2.- Para terminar los contenidos de
la clase de Matemáticas faltan por ver 5/8 del total de contenidos y solo quedan 4 semanas de clases,
¿Cuánto tendrán que ver cada semana para terminar el total de contenidos, que en cada sema quede la misma cantidad?

3.- Don Miguel ayer quebró su alcancía. 3/4 de sus ahorros los repartirá en partes iguales entre sus 4 hijos. ¿Qué parte de sus ahorros le tocará a cada niño?
ESPAÑOL:
-Escribe en tu cuaderno la primera versión de tu poema. Recuerda que debes concentrarte y preparar todo lo que está a tu alrededor para que tus emociones fluyan.
-Lee tu poema con mucha atención, identifica si hay algunas palabras que estén mal escritas y corrígelas.
-Vuelve a leer tu poema con mucho cuidado, ahora identifica si hay algunas ideas que creas que no se entiendan y trata de escribirlas de tal forma que sean entendibles.

MATEMATICAS:
-Para seguir practicando el conocimiento de las fracciones contesta el ejercicio de las páginas 145 y 146 de tu libro de Desafíos Matemáticos.
-Recuerda que estos ejercicios los revisará tú maestra(o) al regresar a clases y contará para tú evaluación.
ESPAÑOL:
-Platica con tus papás acerca del poema que escribiste, diles de qué tema habla y los sentimientos que quieres despertar con él.
-Pide a tus papás que lean tu poema y señalen algunas palabras que identifiquen que están mal escritas o algunas frases que no se entiendan.
- Corrige tu poema y reescríbelo en tu cuaderno. Recuerda que esta actividad será revisada por tu maestra(o) al regresar a clases.

MATEMATICAS:
-Copia en tu cuaderno y resuelve los siguientes problemas.

1.- En la paletería de la esquina pusieron las siguientes ofertas:
5 paletas a $16.00, 6 paletas a
$18.60, 8 paletas a $23.20 y 9 paletas a $24.30. ¿Cuál es la oferta que más conviene comprar?.....
Explica tu respuesta:      
2.- En el supermercado pusieron las
siguientes ofertas de frijol:
4kg a $100.80, 5kg a $170.50, 6kg  a
$260.60, 7kg a $320.40. ¿Cuál es la oferta que más conviene comprar?.....
Explica tu respuesta:    
ESPAÑOL:
Contesta la “Autoevaluación” del proyecto Escribir poemas para compartir, en la página 169 de tu libro de Español, recuerda que debes responder con mucha sinceridad para que puedas identificar los aprendizajes que debes reforzar.

MATEMATICAS:
Contesta el ejercicio de las páginas 147 y 148 de tu libro de Desafíos Matemáticos. Recuerda que estos ejercicios los revisará tú maestra(o) al regresar a clases y contará para tú evaluación.


ANEXO 8 ESPAÑOL





ACTIVIDADES DEL 18 AL 22 DE MAYO DEL 2020 DE 6°B Y 6°C
LUNES 18
MARTES 19
MIERCOLES 20
JUEVES 21
VIERNES 22
ESPAÑOL:
-  Recuerda qué es la métrica y la forma en que una sinalefa o el tipo de palabra final de un verso, modifica el conteo de las sílabas.
-    Lee con mucha atención el apartado “¿Recuerda qué es? En la página 166 de tu libro de Español.
-    Elabora en tu cuaderno tu propio concepto de rima consonante y rima asonante.
-  Busca un poema que te guste o agrade y cópialo en tu cuaderno.
-    Subraya en el poema las palabras que riman.
Escribe las palabras que riman en tu cuaderno e indica si la rima es consonante o asonante. Recuerda que esta actividad será revisada por tu maestro (a) al regresar a clases.

MATEMATICAS:

- Observa la sucesión de figuras

1.-Escribe la cantidad de cerillos de cada figura en orden empezando    por   la   figura   1,
          ,          ,          ,  a esto se le llama sucesión numérica.
2.- Escribe la secesión numérica que representarían las primeras 10 figuras.
Sucesión: , , , , , ,
    , , , .










ESPAÑOL:
-  Lee los conceptos que formaste en tu cuaderno de rima consonante y asonante.
-  Revisa si las palabras del poema que copiaste en tu cuaderno, efectivamente presenta el tipo de rima que ayer identificaste.
-  Investiga un poema que tenga rima consonante o asonante y cópialo en tu cuaderno marcando con rojo dichas rimas.

MATEMATICAS:

- Contesta el ejercicio de las páginas 140 y 141 de tu libro de Desafíos Matemáticos.


ESPAÑOL:
-  Recuerda las figuras literarias de la metáfora y símil que empleaste en los cuentos de suspenso y de terror, en qué consisten y en qué se diferencian.
-  Lee con atención el apartado “El lenguaje figurado” en la página 166 de tu libro de Español.
-    Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
¿Qué es una metáfora?
¿Para qué se emplean las metáforas?
¿Qué es el símil?
¿Para qué se usa el símil?
- Lee con mucha atención, el poema “Para entonces” en la página 167 de tu libro de Español.
-  Escribe en tu cuaderno las palabras del poema que riman, así como el tipo de rima que presentan.
-  Escribe en tu cuaderno cuatro metáforas que se emplean en el poema y explica los sentimientos, emociones o sensaciones que el autor quiso producir con ellas.

MATEMATICAS:

- Observa la sucesión de figuras

1.-Escribe la cantidad de cerillos de cada figura en orden empezando por la figura 1, , , , .
2.- Dibuja las figuras en tu cuaderno hasta la numero 10 y escribe la cantidad de cerillos de cada una.
    , , , , , , ,
    , , ,.
ESPAÑOL:
-  Vuelve a leer con atención los poemas “Al mosquito de la trompetilla”, “Despedida”, “Soneto” y “Para entonces” en las páginas 159, 160 y 167 de tu libro de Español.
-  Traza en tu cuaderno un cuadro como el de la página 167 de tu libro de Español y complétalo con la información referente al título, autor y recursos literarios que se emplean en los 4 poemas que acabas de leer. Recuerda que esta actividad será revisada por tu maestro (a) al regresar a clases

MATEMATICAS:

-  Observa la relación que hay entre las figuras y la cantidad de cerillos de cada una.


¿Qué cantidad de triángulos tiene cada figura? Escríbelos y observa la relación que hay en la cantidad que aumentan.
-  Si dibujaras 10 figuras siguiendo la misma frecuencia. ¿Qué cantidad de triángulos tendría cada una?

Escríbelas.
    ;        ;           ;           ;           ; ;_;_;_;_;
ESPAÑOL:
-  Copia en tu cuaderno o imprime y pega el anexo 6 que se encuentra al final, en contéstalo con mucho cuidado debido a que es una actividad que te permitirá verificar lo que has aprendido acerca de los poemas. Recuerda que esta actividad será revisada por tu maestro (a) al regresar a clases.

MATEMATICAS:

- Contesta el ejercicio de las páginas 142, 143 y 144 de tu libro de Desafíos Matemáticos.


                   
ANEXO 6 ESPAÑOL





6°A


















ACTIVIDADES DEL 11 AL 14 DE MAYO DEL 2020 (15 DE MAYO SUSPENSION PROGRAMADA) 6° B Y 6° C
LUNES 11 DE MAYO
MARTES 12 DE MAYO
MIERCOLES 13 DE MAYO
JUEVES 14 DE MAYO
ESPAÑOL:
-  Recuerda que es la métrica y la forma en que una sinalefa y las palabras agudas al final del verso, cambian el número de sílabas que tiene un verso.
-  Lee con atención el apartado “Agudas, graves y esdrújulas” en la página 165 de tu Libro de Español e identifica que sucede cuando al final del verso hay una palabra grave.
- Recuerda que, en las palabras
graves, la sílaba tónica (la sílaba que suena más fuerte) se encuentra en la penúltima sílaba, por ejemplo:
es – cue - la
ár - bol
Lau – ra
-    Escribe en tu cuaderno, 10 palabras graves; es decir, palabras que lleven su sílaba tónica en la penúltima sílaba.
-    Recuerda que no todas las palabras agudas se acentúan, solamente llevan acento (o tilde) cuando no terminan en n, s o vocal como, por ejemplo:
– lix
-      diz cár cel
-  Revisa las palabras graves que escribiste en tu cuaderno, sepáralas en sílabas; asegúrate de que efectivamente su sílaba tónica se encuentre en la penúltima sílaba y revisa si debe llevar acento escrito o no, de acuerdo a la letra con la que termina.
Copia en tu cuaderno o imprime y pega el anexo 3 que se encuentra al final, contéstalo con mucho cuidado y recuerda que esta actividad será revisada por tu maestro (a) al regresar a clases.
MATEMATICAS:
- Copia las siguientes situaciones problemáticas en tu cuaderno y contéstalos.
1.- La maestra de sexto año encargo una cartulina de 45cm. de largo y 30cm. de ancho y pidió que la dividieran en cuadrados iguales tan grandes como fuera posible sin que les sobrara cartulina. ¿Cuánto medirá el lado de cada cuadrado?          
2.- Si decidieran dividir la misma cartulina en cuadros lo más pequeño posible ¿Cuál sería la medida en cm. enteros de cada cuadrito sin que sobre cartulina?

3.- En el salón de sexto grado tienen   listones para adornar de los siguientes colores y medida: verde 36m, rojo 45m y blanco 27m. Quieren cortar tiras del mismo tamaño de los tres colores, ¿De qué medida podrían ser las tiras? Escribe todas las medidas posibles.











ESPAÑOL:
-  Recuerda que es la métrica y la forma en que una sinalefa y las palabras agudas y graves al final del verso, cambian el número de sílabas que tiene un verso.
- Lee con atención el apartado “Agudas, graves y esdrújulas” en la página 165 de tu Libro de Español e identifica que sucede cuando al final del verso hay una palabra esdrújula.
- Recuerda que, en las palabras
esdrújulas, la sílaba tónica (la sílaba que suena más fuerte) se encuentra en la antepenúltima sílaba, por ejemplo:
mur – cié- la – go
lám – pa – ra
es – cán – da – lo
-    Escribe en tu cuaderno, 10 palabras esdrújulas; es decir, palabras que lleven su sílaba tónica en la antepenúltima sílaba.
-  Recuerda que todas las palabras esdrújulas llevan acento escrito.
-   Revisa las palabras esdrújulas que escribiste en tu cuaderno, sepáralas en sílabas; asegúrate de que efectivamente su sílaba tónica se encuentre en la antepenúltima sílaba y revisa que todas lleven acento.
Copia en tu cuaderno o imprime y pega el anexo 4 que se encuentra al final, contéstalo con mucho cuidado y recuerda que esta actividad será revisada por tu maestro (a) al regresar a clases.







MATEMATICAS:
Copia en tu cuaderno las siguientes situaciones y resuélvelas
1.- En la fiesta del día del niño prepararon aguas de sabores de melón 16L, de piña 24L y de sandía 32L, si las van a repartir en 4 grupos. ¿Cuántos litros de cada sabor le tocaría a cada grupo sin que sobre?
2.- Si las aguas las repartieran en 8 equipos de alumnos ¿Cuántos litros le tocaría a cada equipo?
Contesta los cuestionamientos de las páginas 136, 137 y 138 de tu libro Desafíos Matemáticos.




ESPAÑOL:
-   Recuerda que es la métrica y la forma en que una sinalefa y las palabras agudas, graves y esdrújulas al final del verso, cambian el número de sílabas que tiene un verso.
-   Lee con atención la estrofa I del poema “Nocturno a Rosario” en la página 165 de tu libro de Español, separa   en   sílabas  cada   verso y
cuenta el número de sílabas que tiene  cada  uno  de  ellos, recuerda
aplicar el conteo tomando en cuenta
las sinalefas y el tipo de palabra que hay al final de cada verso para saber si le agregas o le disminuyes una sílaba o se queda igual. Verifica que las sílabas que obtuviste coincidan con las que indica el libro.
- Lee con atención y copia en tu cuaderno las estrofas II y III del poema “Nocturno a Rosario”, separa en sílabas cada verso y cuenta el número de sílabas que tiene cada uno de ellos, recuerda aplicar el conteo tomando en cuenta las sinalefas y el tipo de palabra que hay al final de cada verso para saber si le agregas o le disminuyes una sílaba o se queda igual. Recuerda que esta actividad será revisada por tu maestro (a) al regresar a clases.

MATEMATICAS:
- Copia en tu cuaderno y resuelve las siguientes situaciones:
1.- A una escuela le regalaron 186 balones de futbol y 222 de basquetbol, si los van a repartir en cantidades iguales a cada grado
¿Cuantos balones de cada tipo les tocaría?
2.- En la corporación de policías estatales forman equipos de 6 elementos, si  de noche se  ocupan
31  equipos  y  de  día  37  equipos.
¿Cuántos elementos trabajaran de día y cuantos de noche?
- Contesta los cuestionamientos de la página 139 de tu libro Desafíos Matemáticos.
ESPAÑOL:
- Copia en tu cuaderno o imprime y pega los anexos 5 y 6 que se encuentran al final, contéstalos con mucho cuidado debido a que son  actividades que te permitirán verificar lo que has aprendido acerca de los poemas. Recuerda que esta actividad será revisada por tu maestro (a) al regresar a clases.


MATEMATICAS:
Observa las figuras

Según la sucesión de figuras y la cantidad de cerillos.
1.- ¿Cuántos cerillos se necesitarán para formar la figura 4?          
2.-Si en la figura 3 se forman 9 cuadros con 24 cerillos ¿Cuántos se formarán en la figura 5? con cuántos cerillos se forma?
3.- Si formaras la figura 6 siguiendo esta sucesión ¿Cuántos cuadros tendría con cuantos cerillos?
4.- Y la figura. 9 ¿Cuántos tendría?

                 

                                                                

                                                                  ANEXO 3 DE ESPAÑOL           
               










ACTIVIDADES DEL 6 AL 8 DE MAYO DEL 2020 DE SEXTO B Y C
MIERCOLES 6 DE MAYO
JUEVES 7 DE MAYO
VIERNES 8 DE MAYO
ESPAÑOL:
-   Copia el siguiente soneto en tu cuaderno:


-  Encierra con color rojo las estrofas que tiene y subraya de verde los versos que tiene cada estrofa.
-    Responde en tu cuaderno los siguientes cuestionamientos:
¿De qué trata el poema que acabas e leer?
¿Qué emoción despierta en el lector?
¿Cuántas estrofas tiene el poema?
¿Cuántos     versos     tiene                   cada estrofa?
¿Por qué se considera que el poema es un soneto?



MATEMATICAS:
- Contesta los cuestionamientos de la página 130, 131 y 132 de tu libro Desafíos Matemáticos.

ESPAÑOL:
-  Recuerda las características de un soneto que rescataste en la clase anterior: el número de estrofas que contiene y el número de versos de cada estrofa.
-   Lee con atención el apartado “Fichero del saber” en la página
164 de tu Libro de Español y contesta en tu cuaderno:
¿Qué es la métrica?
¿Qué es el verso libre?
-  Lee con atención la página 164 de tu Libro de Español y con base en la información que presenta, crea tu propio concepto de sinalefa.
Copia en tu cuaderno o imprime y pega el anexo 1 que se encuentra al final, separa en sílabas las palabras de cada verso, identifica las sinalefas y cuenta el número total de sílabas que tiene cada verso. Recuerda que esta actividad será revisada por tu maestro (a) al regresar a clases.

MATEMATICAS:
-   Lee y contesta las siguientes situaciones escríbelas en tu cuaderno.
-   Un maestro imparte clases de Español y Matemáticas, Español lo da cada 2 días y Matemáticas cada 3 días, si empieza el día Lunes dando las dos asignaturas
¿Qué tantos días pasan para que vuelva a dar las dos materias el mismo día? (sin contar sábado y domingo) R.

L
M
M
J
V
EYM

E
M
E

EYM



¿Cuántos días transcurren para que coincidan dos veces las asignaturas? R.
- En la fiesta de XV años de Bety usaron luces para adornar la pista de baile las azules se prenden cada 3 segundos las verdes cada 4 segundos y las rojas cada 6 segundos. ¿Cuántos segundos tienen que transcurrir para que las tres luces se enciendan juntas? R
Para resolver este problema apoyándote en la siguiente tabla
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15


A
V

RYA

V
A






ESPAÑOL:
-   Recuerda que es la métrica y la forma en que una sinalefa cambia el número de sílabas que tiene un verso.
-    Lee con atención el apartado “Agudas, graves y esdrújulas” en la página 165 de tu Libro de Español e identifica qué sucede cuando al final del verso hay una palabra aguda.
-   Recuerda que, en las palabras agudas, la sílaba tónica (la sílaba que suena más fuerte) se encuentra al final como, por ejemplo:
me – lón           ca –mión            be – ber
-     Escribe en tu cuaderno, 10 palabras agudas; es decir, palabras que lleven su sílaba tónica al final.
-     Recuerda que no todas las palabras agudas se acentúan, solamente llevan acento (o tilde) las que terminan en n, s o vocal como, por ejemplo:
co – ra – n           I s            to – mó
- Revisa las palabras agudas que escribiste en tu cuaderno, sepáralas en sílabas; asegúrate de que efectivamente su sílaba tónica se encuentre al final y revisa si debe llevar acento escrito o no, de acuerdo a la letra con la que termina.
- Copia en tu cuaderno o imprime
y pega el anexo 2 que se encuentra al final, contéstalo con mucho cuidado y recuerda que esta actividad será revisada por tu maestro (a) al regresar a clases.
 


MATEMATICAS:
-   Contesta los cuestionamientos de las páginas 134 y 135 de tu libro Desafíos Matemáticos.




ANEXO 1

ANEXO 2





CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL SEXTO GRADO GRUPOS "A", "B" Y "C"


LUNES 20
MARTES 21
MIÉRCOLES 22
JUEVES 23
VIERNES 24
ESPAÑOL:
Realiza en tu cuaderno de español un cuadro de doble entrada, donde compares, las diferencias y similitudes entre una carta tradicional, y los correos electrónicos anotar también ventajas y desventajas entre ambas maneras de comunicación.

MATEMATICAS:
Escribe en tu cuaderno de matemáticas, cual el procedimiento para obtener la longitud (medida de la línea que forma el circulo), y dibuja un círculo señalando con flecas los elementos radio, diámetro.

C.NATURALES: Realiza en tu cuaderno de C.N un mapa conceptual de la página 146 y contesta
¿Qué son las estrellas? ¿Qué son las constelaciones? ¿Qué son los satélites y de que tipos hay?















ESPAÑOL:
Es momento de contestar la pagina 148 de tu libro de español, recuerda anotar claro los datos del remitente y destinatario, una vez que termine la contingencia podrás llevarla a la oficina postal más cercana para enviarla (delegación de Tesistan), mientras toma foto como evidencia.

MATEMATICAS: Investiga y anota en tu cuaderno todo lo que encuentres sobre este símbolo π (pi) valor, significado utilidad, y si puedes un ejemplo de cómo utilizarlo.

GEOGRAFIA: Investiga y escribe en tu cuaderno lo que es el consumo responsable y cual no lo es, ¿Qué es una sociedad de consumo? Y escribe un ejemplo de cada uno de ellos.





















ESPAÑOL:
Los deícitos también suelen utilizarse en la redacción de una carta, utiliza los deícitos “esta, usted, próxima, mañana, después, aquí y nosotros” para que redactes una carta en tu cuaderno de español a quien tú quieras.

MATEMATICAS: Resolver el desafío 67 de tu libro de matemáticas, realizando las operaciones en tu libro o cuaderno, recordando que para la resolución de este problema debes multiplicar pi (3.1416) por el diámetro (línea que cruza de un extremo a otro pasando por el centro del circulo) sin olvidar que para la resolución del problema 3 tendremos que convertir de cm a metros dividiendo entre 100 y después multiplicar por 3.1416.













ESPAÑOL: No olvides la importancia que tienen el punto y la coma, en tu cuaderno redacta (escribe) un texto de mínimo una cuartilla donde debas utilizar estos signos, y remárcalos de color azul para identificarlos.

MATEMATICAS: Resuelve los siguientes problemas.
1.- ¿cuál será la medida de la circunferencia del balón de futbol con el que juegan en educación física si su diámetro es de 28 cm. Aproximadamente?
2.- ¿cuál es la medida de la circunferencia de una moneda de $10 pesos si su diámetro es de 28mm?
3.- ¿cuál es el diámetro de la luna si su circunferencia es de 10,921km?






















ESPAÑOL: Al inicio de esta semana viste las características que tiene el correo tradicional y el correo electrónico, con ayuda de un familiar redacta y envía un email a tu profesor a la dirección que se te proporcionara.

MATEMATICAS: Dibuja en tu cuaderno 5 círculos con las siguientes medidas de sus diámetros 12cm, 9cm, 10cm, 7 y 5 cm. Después saca la medida de sus circunferencias con lo que has aprendido hasta el momento.

EDUCACION ARTISTICA: Realiza un juguete, o manualidad con materiales de reciclado, este es libre y a tu gusto, vamos sorpréndeme creando algo maravilloso como todo lo que tú haces, que tengas un excelente fin de semana, ánimo esto está por terminar y pronto podremos regresar a la escuela










LUNES 27
MARTES 28
MIERCOLES 29
JUEVES 30
VIERNES 1
ESPAÑOL:
El propósito de esta práctica social del lenguaje es que conozcas y aprecies la tradición oral de los pueblos originarios de México a través de canciones indígenas y expresiones literarias como la rima, la adivinanza y el cuento.
¿conoces palabras en lengua indígena? Investigar de donde proviene la palabra aguacate, mecate, chile, itacate, escuincle, chocolate y chicle.

MATEMATICAS:
Dibuja y arma un cubo de 15 cm. De arista entre vértice y vértice y anota en tu cuaderno de matemáticas cual fue el procedimiento que utilizaste para elaborarlo

C. NATURALES:
Como proyecto a realizar esta semana tendrás que realizar el proyecto de la página 127, el recipiente solar y al mismo tiempo contestar las preguntas del apartado “Construye, Observa y compara”


ESPAÑOL:
Nezahualcoyotl, (1402-1472) fue conocido también como el rey poeta, fue un rey que promovió la cultura y las artes entre su pueblo, lee el poema de la página, 138 de tu libro de español y en base al poema contesta las preguntas en tu cuaderno.
MATEMATICAS:
Consigue cajas pequeñas (medicina, Bebidas, golosinas) tantas como puedas y con todas ellas construye prismas diferentes, dibújalos en tu cuaderno y anota el nombre de cada prisma que formaste.

GEOGRAFIA:
¿Qué es calidad de vida? ¿qué factores intervienen para que pueda existir una calidad de vida? ¿qué calidad de vida consideras que tienes tu? ¿qué te gustaría modificar en cuanto a la calidad de vida que estas llevando actualmente?












ESPAÑOL:
En la manera en cómo percibían el mundo los pobladores de Mesoamérica, existía una relación muy estrecha entre el hombre y la naturaleza, lee el poema de la página 139 y contesta las preguntas en tu cuaderno.

MATEMATICAS:
Contesta el desafío 69 de la página 128 del libro del alumno con ayuda de un adulto.

C.NATURALES:
Investiga ¿qué es energía? ¿cuántos tipos de energía existen? Y por último como es la transformación de energía (eléctrica a mecánica, calórica a lumínica, eólica a mecánica, etc.,)

HISTORIA:
Contesta las preguntas en tu cuaderno de la página 81 de tu libro de historia en base a la imagen que ahí aparece.














ESPAÑOL:
Investiga 5 poemas que estén escritos en alguna lengua indígena de México, y escríbelas en tu cuaderno, si encuentras la traducción también escríbela.

MATEMATICAS:
Redacta 5 problemas que implique uso de volumen, con todo el procedimiento y la respuesta 

GEOGRAFIA:
En base a las condiciones de vida que tiene la mayoría de habitantes de nuestro país, ¿Qué calidad de vida crees que tenemos como país? Si tú tuvieras el poder y la libertad de hacer cambios en nuestro sistema de gobierno, ¿Qué acciones emprenderías para elevar la calidad de vida de los mexicanos?, recuerda es importante que registres las actividades en tu cuaderno













ESPAÑOL:
¿Conoces la canción de la Sandunga?
Búscala en internet, anota su significado y escúchala, si puedes encontrar también su versión original en zapoteco anótalo.

MATEMATICAS: Contesta el desafío 70 que se encuentra en la página 129 de tu libro de matemáticas.

EDUCACION ARTISTICA: Inventa y realiza los pasos para montar una coreografía de baile, puedes involucrar a tu familia, diviértete y transforma la música en movimientos, espera pronto noticias sobre cuando nos veremos nuevamente, mientras ten un fin de semana relajado y recupera fuerzas para iniciar la siguiente semana hasta pronto
















              



                 6o. GRADO ESCUELA PRIMARIA "PEDRO MORENO" URBANA 466

Pueden entrar a repasar a los siguientes enlaces Historia y Ciencias Naturales:


https://drive.google.com/open?id=1YR7MOU8O7zRde36wn3lXGg_qKfymzg5eI9yuBbmCIk0


https://drive.google.com/open?id=1wNUiBO9BOMTauBUPsYnUl53li1qTuv3NQkVHsJUZudM

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DURANTE LA SUSPENSIÓN DE CLASES


ACTIVIDADES PARA 6° DEL 18 DE MARZO DEL 2020 AL 03 DE ABRIL DEL 2020

ESPAÑOL:

-       REDACTAR UN CUENTO, UTILIZANDO VERBOS EN INFINITIVO,
MIERCOLES 18 DE
MARZO DE 2020
DESTACANDOLOS CON COLOR DISTINTO AL RESTO DEL TEXTO MATEMATICAS:
-       RESOLVER PROBLEMAS QUE APARECEN EN LA SIGUIENTE

SECCIÓN. SE SUGIEREN DOS PROBLEMAS POR DÍA. REVISAR LA

RÚBRICA DE AVALUACIÓN

JUEVES 19 DE
MARZO DE 2020
ESPAÑOL:
-       HACER UNA CARTA DE OPINION ACERCA DE LAS COMPRAS DE PANICO

ESPAÑOL:
VIERNES 20 DE
MARZO DE 2020
- REDACTAR 5 REMEDIOS CASEROS, SU USO, FUNCIONALIDAD Y EFECTIVIDAD Y COMPARARLOS CON LA MEDICINA ALOPATA, PARA LOS MISMOS PADECIMIENTOS.
LUNES 23 DE
MARZO DE 2020
ESPAÑOL:
-       ADAPTAR UN CUENTO A GUION TEATRAL
MARTES 24 DE
MARZO DE 2020
ESPAÑOL:
-       REALIZAR EL ENSAYO DE SU GUION INVOLUCRANDO A LA FAMILIA
MIERCOLES 25 DE
MARZO DE 2020
ESPAÑOL:
-       PRESENTAR SU OBRA DE TEATRO
JUEVES 26 DE
MARZO DE 2020
ESPAÑOL:
-       REDACTAR SU EXPERIENCIA POSTERIOR A LA ESCENIFICACION
VIERNES 27 DE
MARZO DE 2020
ESPAÑOL:
-       REDACTAR UN INFORME SOBRE EL AVANCE Y EVOLUCION DEL COVID 19
LUNES 30 DE
MARZO DE 2020
ESPAÑOL:
-       INVESTIGAR UN JUEGO TRADICIONAL Y JUGARLO EN FAMILIA
MARTES 31 DE
MARZO DE 2020
ESPAÑOL:
-       INVENTAR UN JUEGO Y REDACTAR LAS INSTRUCCIONES Y EL MATERIAL NECESARIO PARA LLEVARLO A CABO
MIERCOLES 1 DE
ABRIL DE 2020
ESPAÑOL:
-       ESCRIBIR LA BIOGRAFIA DEL DR. QUE DESCUBRIO EL COVID 19

ESPAÑOL:
JUEVES 2 DE ABRIL
-       REALIZAR UNA LECTURA DE ALGUN TEXTO DEL LIBRO DE
DE 2020
LECTURAS O DE UN LIBRO DE TU PREFERENCIA EN VOZ ALTA

FRENTE A LA FAMILIA

VIERNES 3 DE
ABRIL DE 2020
ESPAÑOL:
-       ESCRIBIR UN INFORME DE LA LECTURA REALIZADA EL DIA DE AYER








¿Qué evaluaremos?
6° GRADO. BLOQUE III. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
EVALUACIÓN
NÚMERO DE PROBLEMA
CONTENIDO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
NO. DESAFÍO Y PÁGINA DEL LIBRO





1.
Problema 1
Identificación de una fracción o un decimal entre dos fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad de los racionales, en contraste con los números naturales.
Que los alumnos resuelvan problemas que implican comparar fracciones y decimales.
Desafío 35 P. 72
Problema 2





2.
Problema 1 Y 2
Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las Unidades más comunes del sistema Ingles.
Que          los          alumnos determinen que les permita encontrar la equivalencia entre la equivalencia entre las unidades de longitud del sistema inglés(pulgada, pie y milla) y las del Sistema Internacional de Unidades (SI).
Desafío 44 P. 95







3.
Problema 1

Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las Unidades más comunes del sistema Ingles.
Que los alumnos calculen equivalencias entre divisas de diferentes países.
Desafío 46 P. 97
Problema 2
Comparación de razones en casos simples.
Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen determinar si una razón del tipo “por cada n, m” es mayor o menor que otra sin
necesidad de realizar cálculos numéricos.
Desafío 49 P. 101






4.
Problema 1
Comparación de razones en casos simples
Que los alumnos resuelvan problemas                       de
comparación entre dos razones igualando un término en ambas, duplicando o triplicandolos términos de una de ellas.
Desafío 50 P. 102
Problema 2
Uso de la media (promedio), la mediana y la moda en la resolución de problemas.
Que          los          alumnos identifiquen la mediana de un conjunto de datos y adviertan                          su
representatividad             en comparación con la media
aritmética.
Desafío 52 P. 104
Para festejar la llegada de año nuevo 5 vecinas se organizan para hacer tamales, Ana llevó
¼ de kg de masa, doña Flor 300g. Olga 1 1/8, Petra 1.25 kg y doña Pachita 1.50 kg. ¿Cuál fue la señora que cooperó con más masa para los tamales?




INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada problema y realiza tu procedimiento para resolverlo.








EVALUACIÓN

ASPECTO
REPRESENTACIÓN
(2 PUNTOS)
TÉCNICAS
(2 PUNTOS)
RESULTADO
(1 PUNTO)
Puntaje total
PROBLEMA 1




PROBLEMA 2




PUNTAJES









INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada problema y realiza tu procedimiento para resolverlo.








EVALUACIÓN

ASPECTO
REPRESENTACIÓN
(2 PUNTOS)
TÉCNICAS
(2 PUNTOS)
RESULTADO
(1 PUNTO)
Puntaje total
PROBLEMA 1




PROBLEMA 2




PUNTAJES








INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada problema y realiza tu procedimiento para resolverlo.









EVALUACIÓN

ASPECTO
REPRESENTACIÓN
(2 PUNTOS)
TÉCNICAS
(2 PUNTOS)
RESULTADO
(1 PUNTO)
Puntaje total
PROBLEMA 1




PROBLEMA 2




PUNTAJES








INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada problema y realiza tu procedimiento para resolverlo.





EVALUACIÓN

ASPECTO
REPRESENTACIÓN
(2 PUNTOS)
TÉCNICAS
(2 PUNTOS)
RESULTADO
(1 PUNTO)
Puntaje total
PROBLEMA 1




PROBLEMA 2




PUNTAJES






 “Aprendo de mis resultados”

¿Cuánto avancé en este Bloque III?




Representación y organización de la información
Técnicas
Resultado
Total
Evaluación 1




Evaluación 2




Evaluación 3




Evaluación 4




Total







Gráfica de mis resultados


10




9




8




7




6




5




4




3




2




1





Evaluación 1
Evaluación 2
Evaluación 3
Evaluación 4

¿Cómo puedo mejorar mis resultados?






¿Qué evaluaremos?
6° GRADO. BLOQUE IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
EVALUACIÓN
NÚMERO DE PROBLEMA
CONTENIDO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
NO. DESAFÍO Y PÁGINA DEL LIBRO









1.
Problema 1
Conversión de fracciones decimales a escritura decimal y viceversa. Aproximación               de algunas fracciones no
decimales usando la notación decimal.
Que           los           alumnos identifiquen la expresión con puntos decimal de una fracción común sencilla (cuartos, medios, y decimos).
Desafío 55 P. 112
Problema 2
Que los alumnos construyan sucesiones con                  progresión aritmética, geométrica y especial, a partir de la regla de formación.
Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con números (naturales, fraccionarios o decimales) que tengan progresión aritmética o geométrica, así como sucesiones           especiales.
Construcción de sucesiones a partir de la regularidad.
Desafío 58 P. 115



2.
Problema 1
Resolución de problemas que impliquen calcular una fracción de un número natural, usando la expresión “a/b de n”.
Que los alumnos relacionen el cálculo de n/m partes de
una cantidad con la multiplicación y la división.
Desafío 60 P. 117
Problema 2
Que           los           alumnos identifiquen y usen el significado               de                       las expresiones “a/b de n”, “a/b veces n” y “a/b x n”.
Desafío 62 P. 120


3.
Problema 1 y 2
Cálculo de la longitud de una            circunferencia mediante              diversos procedimientos.
Que los alumnos usen la relación           entre           la circunferencia y el diámetro para resolver problemas.
Desafío 67 P. 126







4.
Problema 1
Comparación de razones del tipo “por cada n, m”, mediante              diversos procedimientos y, en casos sencillos, expresión del valor de la razón mediante un número de veces, una fracción o un porcentaje.
Que los alumnos comparen razones dadas en forma de fracciones o como porcentajes y determinen cuál es mayor o menor convirtiéndolas todas a una misma forma.
Desafío 71 P. 130
Problema 2
Que los alumnos transformen razones en otras equivalentes, pero con un término común, con la finalidad de poder compararlas. DESAFIO 72
(pág. 131)
Desafío 72 P. 131




INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada problema y realiza tu procedimiento para resolverlo.



EVALUACIÓN

ASPECTO
REPRESENTACIÓN
(2 PUNTOS)
TÉCNICAS
(2 PUNTOS)
RESULTADO
(1 PUNTO)
Puntaje total
PROBLEMA 1




PROBLEMA 2




PUNTAJES








INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada problema y realiza tu procedimiento para resolverlo.










EVALUACIÓN

ASPECTO
REPRESENTACIÓN
(2 PUNTOS)
TÉCNICAS
(2 PUNTOS)
RESULTADO
(1 PUNTO)
Puntaje total
PROBLEMA 1




PROBLEMA 2




PUNTAJES








INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada problema y realiza tu procedimiento para resolverlo.











EVALUACIÓN

ASPECTO
REPRESENTACIÓN
(2 PUNTOS)
TÉCNICAS
(2 PUNTOS)
RESULTADO
(1 PUNTO)
Puntaje total
PROBLEMA 1




PROBLEMA 2




PUNTAJES







INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada problema y realiza tu procedimiento para resolverlo.










EVALUACIÓN

ASPECTO
REPRESENTACIÓN
(2 PUNTOS)
TÉCNICAS
(2 PUNTOS)
RESULTADO
(1 PUNTO)
Puntaje total
PROBLEMA 1




PROBLEMA 2




PUNTAJES






 “Aprendo de mis resultados”

¿Cuánto avancé en este Bloque IV?




Representación y organización de la información
Técnicas
Resultado
Total
Evaluación 1




Evaluación 2




Evaluación 3




Evaluación 4




Total







Gráfica de mis resultados


10




9




8




7




6




5




4




3




2




1





Evaluación 1
Evaluación 2
Evaluación 3
Evaluación 4

¿Cómo puedo mejorar mis resultados?






¿Qué evaluaremos?
6° GRADO. BLOQUE V. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
EVALUACIÓN
NÚMERO DE PROBLEMA
CONTENIDO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
NO. DESAFÍO Y PÁGINA DEL LIBRO








1.
Problema 1
Determinación de divisores o múltiplos comunes a varios                    números. Identificación, en casos sencillos, del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor.
Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen obtener múltiplos comunes de dos o más números.
Desafío 73 P. 134
Problema 2
Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen determinar             divisores comunes de dos o tres números.
Desafío 74 P. 136



2.
Problema 1 y 2
Resolución de problemas que impliquen una división de números fraccionarioso decimal entre un número natural.
Que los alumnos encuentren                      un procedimiento para dividir una    fracción    entre    un numero natural, cuando el numerador de la fracción es múltiplo del natural.
Desafío 79 P. 145







3.
Problema 1



Resolución de problemas que impliquen una división de número fraccionario o decimal entre un número natural.
Que los alumnos encuentren                      un procedimiento para dividir fracciones entre números naturales, en casos donde el     numerador     no     es múltiplo del divisor.
Desafío 80 P. 146
Problema 2
Que          los          alumnos
encuentren                      un procedimiento para dividir números   decimales entre
números naturales en un contexto monetario.
Desafío 81 P. 147




4.
Problema 1 y 2
Resolución de problemas de comparación de razones, con base en la equivalencia.
Que los alumnos resuelvan problemas que implican representar razones mediante una fracción, y compararlas utilizando fracciones equivalentes.
Desafío 84 P. 151




INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada problema y realiza tu procedimiento para resolverlo.















EVALUACIÓN

ASPECTO
REPRESENTACIÓN
(2 PUNTOS)
TÉCNICAS
(2 PUNTOS)
RESULTADO
(1 PUNTO)
Puntaje total
PROBLEMA 1




PROBLEMA 2




PUNTAJES







INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada problema y realiza tu procedimiento para resolverlo.











EVALUACIÓN

ASPECTO
REPRESENTACIÓN
(2 PUNTOS)
TÉCNICAS
(2 PUNTOS)
RESULTADO
(1 PUNTO)
Puntaje total
PROBLEMA 1




PROBLEMA 2




PUNTAJES








INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada problema y realiza tu procedimiento para resolverlo.










EVALUACIÓN

ASPECTO
REPRESENTACIÓN
(2 PUNTOS)
TÉCNICAS
(2 PUNTOS)
RESULTADO
(1 PUNTO)
Puntaje total
PROBLEMA 1




PROBLEMA 2




PUNTAJES








INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada problema y realiza tu procedimiento para resolverlo.























EVALUACIÓN

ASPECTO
REPRESENTACIÓN
(2 PUNTOS)
TÉCNICAS
(2 PUNTOS)
RESULTADO
(1 PUNTO)
Puntaje total
PROBLEMA 1




PROBLEMA 2




PUNTAJES






 “Aprendo de mis resultados”

¿Cuánto avancé en este Bloque V?




Representación y organización de la información
Técnicas
Resultado
Total
Evaluación 1




Evaluación 2




Evaluación 3




Evaluación 4




Total







Gráfica de mis resultados


10




9




8




7




6




5




4




3




2




1





Evaluación 1
Evaluación 2
Evaluación 3
Evaluación 4

¿Cómo puedo mejorar mis resultados?






Rúbrica para evaluar el desarrollo de las competencias matemáticas en la resolución de problemas escritos.







ASPECTO-PUNTAJE
2 PUNTOS
1 PUNTO
0 puntos

REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Representa y organiza
Representa y organiza
No representó ni
eficientemente toda la
información relevante del problema. (Gráficos,
algunos elementos
relevantes del problema.
organizó la
información o no tiene ninguna relación con
símbolos, dibujos, etc.)

el problema


TÉCNICAS/ OPERACIONES
Incluye todas las operaciones y/o procedimientos necesarios para la resolución del problema y están realizados correctamente.
Incluye sólo algunas operaciones y/o procedimientos, convencionales o no convencionales, necesarios para la resolución del problema o hay error en alguno(s) de ellos.
No realizó operaciones para resolver el problema o las que realizó no eran necesarias para resolver el problema.


RESULTADO

Escribió la respuesta que
No escribió la
contesta correctamente
respuesta que
a la pregunta del problema.
contesta correctamente al

problema o ésta no es

correcta.









Se sugiere que esta rúbrica se encuentre ubicada, de manera permanente, en un lugar visible en el aula.

ESCUELA PRIMARIA URBANA No.466 “PEDRO MORENO”. DOMICILIO JALISCO No. 169 C.P. 45200 TESISTAN, ZAPOPAN, JALISCO. Oficio EU466 0...